domingo, 8 de enero de 2012

LA TECNOLOGÍA (COMPUTADORAS) Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Computadoras y el rendimiento escolar.

Periódicamente aparecen artículos periodísticos, ponencias académicas, informes estadísticos que interrogan la influencia de la computadora en educación. La tecnología parece destinada a tener que rendir un examen perpetuo.
La tenacidad de estos estudios es saludable, aunque se nos permitirá elucubrar algunas sospechas: ¿de dónde viene esa desconfianza que parecen compartir distintos actores sociales y que se potencia cuando se constituye como opinión pública? ¿por qué se tiende a simplificar los problemas con conclusiones que son muy difíciles de sostener? ¿Qué relación tiene esto con otros temas en agenda como la demonización del los cybercafés (donde parece que sólo se pudiera consultar sitios hot o el prejuicio al chat (incitador de jóvenes asesinos)?
Queremos decir con esto, que es legítimo examinar a la tecnología y por lo tanto existe esa misma legitimidad para examinar a los examinadores. No es un trabalenguas sino un paso necesario para llegar a conclusiones claras, útiles –e imprescindibles- en el campo educativo.La semana pasada el diario publicó los resultados de un estudio realizado en Europa por la inglesa Royal Economic Society que –según se desprende de la lectura- tiene un resultado contundente: los chicos que usan menos computadora, tienen mejor rendimiento escolar. Si bien eso queda muy claro leyendo el titular y los primeros párrafos, la nota no abunda en detalles y los que se apuntan contribuyen a crear confusión.
Lo que en principio es "rendimiento escolar", después pasa a ser "rendimiento en matemáticas y literatura y al final de la nota se habla de "conocimientos primarios de conocimientos primarios como la matemática y la lectura".
Asimismo, no se especifica qué incluye la expresión "uso de computadoras": ¿se trata del uso recreativo, como parece aludirse en un fragmento de la nota ("distrae en las tareas") o se habla del uso educativo? Y en este último caso, ¿de qué uso educativo se trata: internet, software educativo, herramientas de office, trabajos en colaboración, etc.? La variantes son infinitas. Sucede que "uso de la PC" es un sintagma muy complejo para ser el sujeto de una conclusión sin más y contribuye a opacar más que a aportar elementos para una evaluación que deber ser llevada a cabo pero en términos más precisos y profundos. En la misma noticia publicada en el sitio de la BBC de Londres titulares y textos expresan opiniones más relativizadas.
El titular es "Dudas sobre el uso de computadoras en escuelas". Asimismo, el texto explica los detalles del trabajo y la evaluación que los mismos autores realizan de los resultados. Thomas Fuchs and Ludger Woessmann, de la organización Cesifo de Munich, señalan que los números no muestran las causas del problema que por el momento sólo se pueden postular hipotéticamente. Entre las causas hipotéticas se encuentra que tal vez sea el uso excesivo de computadora el que contribuya a disminuir el rendimiento o que los resultados pueden estar ponderados por factores como la dinámica de las aulas que hace que los chicos con más problemas tengan menos oportunidades para utilizar efectivamente las máquinas de las escuelas.
Esto le suma más complejidad a la cuestión porque llama la atención sobre los distintos actores y variables que intervienen en el momento en que un alumno usa la computadora en una escuela: el trabajo en equipo, el rol del docente, los planes de estudio, el funcionamiento institucional, entre muchos otros más.
De todas maneras, los resultados de la investigación son un llamado de atención. Así los lee Tim Rudd de Becta, la oficina del gobierno inglés dedicada a la informática, que señala que tal vez se deba revisar la certeza de que las computadoras son buenas en educación introduciendo variables como la edad o la disciplina, aunque particularmente en matemática parece bastante probado su eficacia y su contribución a la renovación del estudio.
Sin una buena información de base no se pueden sacar conclusiones útiles sino seguir alimentando mitos colectivos tecnofóbicos. Falta, además, tiempo para evaluar los rendimientos, investigación académica e interdisciplinaria para proveernos de conceptos y trabajo de campo –como este de Munich-, operativos estatales de evaluación para sumar miradas y puntos de vista un debate fundamental
Un comentario pesimista. ¿Es realmente un problema relevante la tecnología en la educación?
Todavía impactado por el secuestro y matanza de niños y padres en una escuela rusa por terroristas chechenos en donde han muerto más de 250 personas y hay más de 700 heridas, me pregunto si realmente "la tecnología en la educación" es uno de los temas/problemas más relevantes actualmente para nuestro sistema educativo.
La violencia, en sus múltiples formas (sea atentado terrorista, guerra, asesinato, robo, violación, agresión doméstica, etc.) está creciendo y se está convirtiendo en un elemento de la vida cotidiana alcanzando cotas de horror que difícilmente se habían presenciado en décadas precedentes (piénsese en los atentados del 11-s en EEUU, del 11-M en Madrid, las Guerras de Afganistán, Irak, o los conflictos étnicos de extremada violencia en el África Central.
Ante todo ello, tengo la sensación que las afirmaciones gradilocuentes que solemos realizar los expertos en Tecnología Educativa, en el sentido de que Internet revolucionará la enseñanza, o que la sociedad de la información representa una nueva etapa histórica de la humanidad, o de que los ordenadores están cambiando nuestra sociedad y civilización, a veces, me parecen ingenuos y excesivamente inocentes.
Hasta la fecha nunca se desarrolló tanta educación como en la actualidad. Todos los países del primer mundo ofrecen educación gratuita a sus ciudadanos, en gran parte de los países en desarrollo existen importantes y notorias (aunque insuficientes) inversiones en educación, etc. Sin embargo, la violencia aumenta. Y ello es decepcionante.
Lo relevante en el mundo sigue siendo el poder o la capacidad de imponer por la fuerza los intereses de unos grupos sobre otros. La tecnología simplemente es un elemento más de ese ejercicio del poder.
Desigualdades y exclusión en el acceso a la tecnología.

Las nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que reporta importantes y variados beneficios a quienes las utilizan. Sin embargo tienen efectos secundarios perniciosos sobre nuestro sistema social. Entre ellos, el segmentar y separar más las distancias económicas y culturales entre los sectores integrados en el desarrollo tecnológico y la población excluida de dicho desarrollo.
Es un hecho empírico que las nuevas tecnologías son un nuevo factor de desigualdad social debido a que las mismas están empezando a provocar una mayor separación y distancia cultural entre aquellos sectores de la población que tienen acceso a las mismas y quienes no. Fenómeno que desde una ética democrática y progresista resulta a todas luces cuestionable y preocupante. Este fenómeno está generando un nuevo tipo de analfabetismo que consiste en la incapacidad para el acceso a la cultura vehiculada a través de nuevas tecnologías. De este modo, se hace imprescindible la necesidad de articular un conjunto de medidas o acciones educativas desde los poderes públicos de modo que se facilite el acceso y formación en las nuevas tecnologías a la mayor parte de la población.
En una sociedad como la nuestra que se proclama democrática la exclusión o marginación de cualquier grupo social es un fenómeno que intrínsecamente es contradictorio con el propio concepto de democracia y de justicia social.
El contexto sociocultural representado por la hegemonía de la tecnología en nuestra sociedad (saturación de información, mercantilización de la información, la cultura como espectáculo) requieren replantear las metas y naturaleza de la educación potenciando el aprender a aprender y el saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir información a través de cualquier lenguaje y tecnología de la comunicación.
Desde un punto de vista sociopolítico el problema estriba en la igualdad de oportunidades de acceso a los recursos tecnológicos más avanzados ya que ser usuario de esta red comunicativa tiene consecuencias culturales y laborales. Compensar estas desigualdades de origen requieren medidas, entre otras, como integrar las nntt en el sistema escolar; reformar sustantivamente el curriculum incorporando una educación para los medios y tecnologías; adecuar la formación ocupacional a las nuevas necesidades y demandas sociolaborales; potenciar el uso de las nntt desde las comunidades locales permitiendo su acceso a una gran variedad de grupos sociales; incorporar las nuevas tecnologías a las redes culturales ya existentes comos son las bibliotecas, asociaciones culturales, juveniles, vecinales, ...
El debate creo que debe consistir en cómo construir un modelo democrático de la sociedad de la información y del papel de la educación en dicho proceso. Evidentemente no dispongo de las respuestas, aunque podría esbozar algunas ideas y cuestiones para el debate.
Entre las mismas sugiero las siguientes: ¿cuáles deben ser las metas y contenidos de planes de formación o alfabetización tecnológica? ¿cuál debe ser el papel del sistema escolar, la formación ocupacional, y la educación no formal en este proceso? ¿cómo garantizar el acceso a la tecnología y cultura digitales a todos los ciudadanos (fundamentalmente a los que actualmente están excluidos); ¿qué políticas deben desarrollar los poderes públicos para la creación y desarrollo de organizaciones y empresas productoras de contenidos y servicios digitales alternativos a las propuestas culturales de las grandes corporaciones mundiales? ¿cuáles debieran ser los criterios de calidad cultural de los contenidos vehiculados a través de tecnologías digitales?, ¿cómo estimular el desarrollo de Internet como un servicio de comunicación democrático para la mayoría de los ciudadanos?. Educar es un proyecto de futuro.
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos22/educacion-y-tecnologia/educacion-y-tecnologia.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario